Rescate de Cirugías
Tenga por seguro que su cirujano -en este caso el traumatólogo- una vez que indican la cirugía va a intentar realizar la mejor técnica quirérgica posible, que esté actualizada y con evidencia científicas de buen resultado clínico.
Pero a pesar de esto, por distintos motivos, no siempre se consigue el objetivo esperado.
Ni por el paciente ni por el propio cirujano.
Tenemos que ser consciente que esto puede pasar, en las mejores manos, y no sólo en las operaciones más complejas sino incluso en aquellas rutinarias o de menor complejidad.
Es por ello que en esta especialidad hay un porcentaje de re-intervenciones que son necesarias para conseguir el esperado resultado si que esto pueda considerarse mala praxis por parte del facultativo.
Esta consideración es fundamental y necesaria para evitar malos entendidos.
Otra cuestión seria que el cirujano no este actualizado en sus prácticas (que puede ocurrir) o que estas no estén argumentadas por la metodología científica moderna.
El porcentaje de re-intervenciones consideradas como normal en un traumatólogo puede alcanzar el 10-15 % sin que esto suponga un menoscabo para su prestigio o buen hacer. Repetimos , entra dentro de la normalidad.
Pero para evitar o minimizar estas cirugías de rescate es preceptivo tener un diagnóstico adecuado, haber comenzado con terapias conservadoras inicialmente y una vez que todas ellas hayan fracasado indicaremos la cirugía.
Esta cirugía debe realizarse con abordajes quirúrgicos definidos, respetando los planos, evitando el daño de estructuras neurovasculares , haciéndolo en un tiempo quirúrgico razonable (menos es mas ) , colocando vendajes comprensivos e incluso drenajes aspirativos. En la cirugía articular ,realizando un seguimiento cercano en el postoperatorio inmediato.
Si seguimos estas pautas , el índice de complicaciones van a disminuir de forma considerable.
Para ello es fundamental tener experiencia y planificar un plan B, por si tenemos alguna compilación , ejemplo en el Sindrome Subacromial del Hombro
en esta sección le explicamos como evitar esos errores en esta cirugía
Pero a pesar de todo esto, entre un 10-14% de las cirugías pueden fracasar o no conseguir el resultado esperado.
El paciente puede seguir con dolor, inestabilidad, con rigidez , o incluso puede haber una infección. Y para ello sería perceptivo -en muchas ocasiones- una reintervención o cirugía de rescate.
Antes de comenzar la«cirugía de rescate», El equipo médico ha debido de estudiar bien el caso clínico, analizar los fallos posibles que hayan habido , incluso consultar con otros equipos más expertos «“nosotros lo hacemos frecuentemente- para contrastar ideas.
Habrá que hablar todo con el paciente para que este todo claro y sepa cuáles son los objetivos reales de esta segunda cirugía»¦.que también podría fracasar.
En esta nueva cirugía habrá que seguir los principios anteriormente mencionados y hacer un seguimiento más cercano si cabe.
Finalizamos este apartado con una frase de un profesor de la Universidad de Medicina que decía:
En Medicina 2+ 2 no son cuatro y es la énica ciencia inexacta
Buenas tardes, mi consulta es por mi madre de 65 años, quien se fracturo dos dedos del pie y un huesito mas cerca del empeine. Ella esta usando yeso hace ya 15 dias, mi pregunta es si debe ir a cirugia si o si….o si hay alguna manera de evitarla, ella tiene miedo de los efectos secundarios y la anestesia. Desde mi punto de vista creo que con el callo se solucionaria, espero su respuesta.
Atte Natalia Peralta
ten paciencia, estas lesiones suele curar sin cirugía
haz caso a tu medico
ya nos cuentas
un abrazo
Dr Bernaldez